EUMEDIA Redacción
Núm. 284. En Dossier. Marzo de 2009
04-3-2009
En España se cultivan 272 variedades de olivo, de las cuales veinticuatro son principales. Todas son muy antiguas y, generalmente se cultivan en torno a sus áreas de origen. La información acerca de su comportamiento en otras regiones es muy limitada y, contrariamente a lo que sucede en otros frutales, son muy escasos los ensayos comparativos de olivo que han sido realizados en el mundo y en España. Por ello, no siempre la expansión de determinadas variedades ha estado precedida de una experimentación previa, que es la vía más rápida y segura de buscar alternativas a la estructura varietal actual.
0 comentarios | 0 votos
| 0 votos
Con el objetivo de determinar el comportamiento agronómico de un grupo seleccionado de variedades en distintas zonas olivareras españolas, en 1999, se estableció el primer ensayo comparativo nacional en el que participan distintas comunidades autónomas: Andalucía (Córdoba y Jaén), Extremadura, Murcia y Valencia, para el estudio de variedades de aceite y mesa, y Castilla-La Mancha, Madrid, Aragón y Cataluña, en las que sólo se evalúan las de aceite. En este artículo se resumen los resultados obtenidos en Córdoba para variedades de aceite, cultivadas en condiciones de riego y secano.
Material y métodos
Todas las plantas se obtuvieron por estaquillado semileñoso bajo nebulización, a partir de los árboles establecidos en el Banco de Germoplasma Mundial de Olivo del IFAPA, en Córdoba, centro donde se plantaron los ensayos.
Se eligieron ocho variedades de aceite comunes para todos los ensayos: Picual, Arbequina, Cornicabra, Hojiblanca, Picudo, Pico Limón y Empeltre, principales en España, y Frantoio, principal en Italia. Además cada comunidad incluyó otras dos variedades con interés en la región. En Córdoba, Lechín de Sevilla y Nevadillo Blanco de Jaén. Los ensayos se establecieron en riego y secano, a un marco de 7 x 7 m, siguiendo un diseño factorial jerarquizado en bloques al azar con diez repeticiones y un árbol por parcela elemental.
Los árboles se plantaron después de un año de crecimiento en vivero, podados a un eje, y todos se formaron en vaso libre con dos o tres ramas principales. En condiciones de riego, recibieron 60 l de agua por día a partir del sexto año, de abril a octubre. El primer año recibieron el 150% de la sexta parte de la dosis anterior, en una aplicación por semana; y el segundo año doble dosis que el primero. Esta pauta se continuó hasta alcanzar la dosis completa al sexto año. En secano, y sólo durante los tres primeros años, la dosis fue de 100 l/árbol, aplicados cada dos o tres semanas, de junio a septiembre.
Resultados y discusión
Vigor
Al séptimo año de la plantación el vigor de los árboles fue mayor en riego que en secano (p<0,01) y no se observó interacción entre ambos factores (cuadro I).
En secano, Frantoio, Empeltre, Lechín de Sevilla, Cornicabra y Picual mostraron las mayores secciones de tronco, Arbequina la menor y el resto de variedades se situó en una posición intermedia. La superficie de copa fue también mayor para Frantoio y Empeltre que para Nevadillo Blanco de Jaén y el resto mostró valores medios.
En riego, Frantoio y Lechín de Sevilla fueron las más vigorosas, destacando por su mayor sección de tronco y tamaño de copa, mientras que Arbequina y Nevadillo Blanco de Jaén fueron las de menor vigor. El resto de variedades mostraron un desarrollo intermedio. Estos datos confirman el efecto beneficioso del riego sobre el crecimiento de los árboles, así como el menor tamaño de Arbequina en dichas condiciones, respecto a otras variedades, una característica muy importante para las nuevas plantaciones en seto. Nevadillo Blanco de Jaén muestra también un reducido vigor, incluso algo menor que el de Arbequina. Sin embargo, en otros aspectos no resulta muy adecuada para este tipo de plantaciones.
Producción
Tanto en secano como en riego (cuadro II) Picual, Pico Limón, Arbequina y Picudo fueron las más precoces en producir (tercer año); Frantoio, Empeltre y Nevadillo Banco de Jaén fueron las más tardías, y Hojiblanca y Cornicabra produjeron un año más tarde en riego (quinto año) que en secano (cuarto año). La producción acumulada por variedad en sus tres primeras cosechas fue también similar en ambas condiciones, variando de 35 a 11,6 kg en secano y de 42,5 a 13 kg en riego, sin observarse interacción entre esta característica varietal y las condiciones del ensayo. Posiblemente el riego de apoyo aplicado al ensayo de secano durante los tres primeros años pudiera ser la causa de este hecho.
Sin embargo, la producción acumulada durante cinco campañas (2001/02-2005/06) varió en función de la variedad y de las condiciones de cultivo (p<0,01). En secano las mayores producciones correspondieron a Picual, Arbequina, Hojiblanca y Picudo (57-51 kg) y la más bajas a Frantoio y Nevadillo Blanco de Jaén (20 kg).
Con riego, las producciones más altas fueron las de Picual, Arbequina y Pico Limón (83 - 51 kg) y las más bajas las de Cornicabra, Empeltre y Nevadillo Blanco de Jaén (28,5-14 kg). Es de destacar que con el riego la producción se incrementó un 45% en Picual, un 29% en Arbequina, un 93% en Frantoio y un 30% en Pico Limón, respecto al secano. Hojiblanca y Cornicabra produjeron un 20% menos en riego que en secano, lo que en principio podría atribuirse a que en riego han sido un año más tardías. En ambas condiciones las variedades más productivas (kg/m2) fueron Arbequina, Picual y Pico Limón. Hojiblanca fue también de las más productivas en secano.
Características de la fruta
Existe una fuerte interacción entre las características de la fruta y las condiciones de cultivo de los árboles (p<0,01). El riego aumentó el peso y la relación pulpa/hueso de la aceituna de la mayoría de las variedades. El peso varió de 7 a 2 g, para Pico Limón y Arbequina, y la relación pulpa/hueso de 11 para Pico Limón, a 4,5 para Frantoio y Empeltre. Sin embargo, el porcentaje de aceite (% aceite/ ms) aumentó en Pico Limón, Picual, y Frantoio; permaneció similar en Arbequina y descendió en Nevadillo Blanco de Jaén, Picudo, Hojiblanca, Lechín de Sevilla, Cornicabra y Empeltre.
En riego, los porcentajes más elevados fueron los de Pico Limón, Nevadillo Blanco de Jaén, Picual y Arbequina (52,3-46,7%), el más bajo el de Empeltre (33,6%) e intermedio para el resto de variedades (43-39,5%). Por otra parte, el contenido de aceite por aceituna (g aceite/g fruto seco) fue más alto en Pico Limón, Picual y Picudo (1,2-0,7 g), intermedio en Nevadillo Blanco de Jaén y Hojiblanca (0,6-0,5) y más bajo para Frantoio, Lechín de Sevilla, Cornicabra, Arbequina y Empeltre (0,4-0,3 g).
Conclusiones
Considerando el conjunto de resultados obtenidos en nuestros ensayos hasta el séptimo año de la plantación (98/99-05/06), para los distintos caracteres agronómicos evaluados, destacan las variedades Picual, Pico Limón, Arbequina y Picudo. Las cuatro son de precoz entrada en producción, al tercer año de la plantación tanto en riego como en secano. Entre ellas Picual, Arbequina y Picudo producen las mejores cosechas y tienen un elevado porcentaje de aceite. El comportamiento general de Picual y Arbequina es mejor en riego que en secano. Por el contrario, Picudo se comporta peor en riego, por lo que sería más adecuado su cultivo en secano. Estos resultados confirman el buen comportamiento agronómico de Picual y Arbequina, en nuestras condiciones, al igual que en otras zonas (Pastor et al., 1998: Tous et al., 1998). Picual supera a Arbequina por su mayor vigor y mejor adaptación a la recolección mecánica con vibrador de troncos, al tener un porte más erecto, maduración más uniforme y una menor fuerza de retención del fruto. El menor vigor de Arbequina la hace más adecuada para el diseño de plantaciones en seto, aunque en Andalucía requiere un buen control del tamaño de los árboles. Ambas son consideradas muy sensibles a Verticillium dahliae (Martos-Moreno et al., 2006).Al igual que las anteriores Picudo es muy apreciada por la calidad de su aceite, ocupa alrededor de 35.000 ha en las provincias de Córdoba, Granada, Málaga y Jaén, sin embargo, su recolección mecanizada es extremadamente difícil.
Pico Limón es menos productiva que las anteriores en secano, pero también mejora mucho con la aportación de agua. Además su porcentaje de aceite ha sido el más elevado entre las variedades estudiadas. Es una de las variedades más importantes en la Sierra Norte de Sevilla, aunque también se encuentra en las provincias de Huelva y Badajoz, es apreciada por la calidad de su aceite y para aderezo casero (Rallo et al., 2005). Puede ser una buena alternativa en nuestras condiciones.
Hojiblanca es otra variedad a destacar en secano. Un año más tardía que las anteriores pero con buena producción y rendimiento graso. Su comportamiento también empeora con el riego. A Cornicabra le ocurre igual que a Hojiblanca, funciona mejor en secano, aunque produce menos y tiene un porcentaje de aceite menor que Hojiblanca.
Lechín de Sevilla, también de precocidad media, es menos productiva que las anteriores, incluso en riego. Ello unido a su dificultad de recolección explicaría el que actualmente su cultivo se encuentre en regresión en Andalucía (Rallo et al., 2005).
Frantoio, Empeltre y Nevadillo Blanco de Jaén, se adaptan peor a nuestras condiciones. Son más tardías y menos productivas que las anteriores. No obstante, Frantoio y Empeltre han sido clasificadas como tolerantes al patotipo defoliante (V117) de Verticillium dahliae (Martos-Moreno et al., 2006). Nevadillo Blanco de Jaén destaca por su elevado porcentaje de aceite.
La continuación del estudio agronómico de estos ensayos, incluida la calidad de los aceites, permitirá conocer a corto plazo la plasticidad de las variedades seleccionadas y elegir las más adecuadas para las distintas condiciones medioambientales de las localidades implicadas, así como su conveniencia para su cultivo en secano o en riego.
Agradecimientos:
Investigación financiada por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA), Proyectos CAO97-001-C12, CAO00-011-C12 y RTA04-129-C7.
Bibliografía
Martos-Moreno, C.; López-Escudero, F. J.; Blanco-López, M. A. 2006. Resistance of olive cultivars to the defoliating pathotype of Verticillium dahliae. HortSience, 41 (5): 1-4.
Pastor Muñoz-Cobo, M.; Humanes Guillén, J.; Vega Macías, V.; Castro Rodríguez, J. 1998. Diseño y manejo de plantaciones de olivar. Monografías, 22/98. Junta de Andalucía. Sevilla.
Rallo, L., Barranco, D., Caballero, J. M., Del Río, C., Martín, A., Tous, J., Trujillo, I. (Eds.). 2005. Variedades de olivo en España. Junta de Andalucía, MAPA y Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 478 pp.
Tous, J., Romero, A.; Plana, J. 1998. Comportamiento agronómico y comercial de cinco variedades de olivo en Tarragona. Investigación agraria, 13 (1-2): 96-109.
Carmen Del Río y Miguel Ángel Vallejo. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. (IFAPA-CAP, Junta de Andalucía). Centro Alameda del Obispo. Córdoba.
Material y métodos
Todas las plantas se obtuvieron por estaquillado semileñoso bajo nebulización, a partir de los árboles establecidos en el Banco de Germoplasma Mundial de Olivo del IFAPA, en Córdoba, centro donde se plantaron los ensayos.
Se eligieron ocho variedades de aceite comunes para todos los ensayos: Picual, Arbequina, Cornicabra, Hojiblanca, Picudo, Pico Limón y Empeltre, principales en España, y Frantoio, principal en Italia. Además cada comunidad incluyó otras dos variedades con interés en la región. En Córdoba, Lechín de Sevilla y Nevadillo Blanco de Jaén. Los ensayos se establecieron en riego y secano, a un marco de 7 x 7 m, siguiendo un diseño factorial jerarquizado en bloques al azar con diez repeticiones y un árbol por parcela elemental.
Los árboles se plantaron después de un año de crecimiento en vivero, podados a un eje, y todos se formaron en vaso libre con dos o tres ramas principales. En condiciones de riego, recibieron 60 l de agua por día a partir del sexto año, de abril a octubre. El primer año recibieron el 150% de la sexta parte de la dosis anterior, en una aplicación por semana; y el segundo año doble dosis que el primero. Esta pauta se continuó hasta alcanzar la dosis completa al sexto año. En secano, y sólo durante los tres primeros años, la dosis fue de 100 l/árbol, aplicados cada dos o tres semanas, de junio a septiembre.
Resultados y discusión
Vigor
Al séptimo año de la plantación el vigor de los árboles fue mayor en riego que en secano (p<0,01) y no se observó interacción entre ambos factores (cuadro I).
En secano, Frantoio, Empeltre, Lechín de Sevilla, Cornicabra y Picual mostraron las mayores secciones de tronco, Arbequina la menor y el resto de variedades se situó en una posición intermedia. La superficie de copa fue también mayor para Frantoio y Empeltre que para Nevadillo Blanco de Jaén y el resto mostró valores medios.
En riego, Frantoio y Lechín de Sevilla fueron las más vigorosas, destacando por su mayor sección de tronco y tamaño de copa, mientras que Arbequina y Nevadillo Blanco de Jaén fueron las de menor vigor. El resto de variedades mostraron un desarrollo intermedio. Estos datos confirman el efecto beneficioso del riego sobre el crecimiento de los árboles, así como el menor tamaño de Arbequina en dichas condiciones, respecto a otras variedades, una característica muy importante para las nuevas plantaciones en seto. Nevadillo Blanco de Jaén muestra también un reducido vigor, incluso algo menor que el de Arbequina. Sin embargo, en otros aspectos no resulta muy adecuada para este tipo de plantaciones.
Producción
Tanto en secano como en riego (cuadro II) Picual, Pico Limón, Arbequina y Picudo fueron las más precoces en producir (tercer año); Frantoio, Empeltre y Nevadillo Banco de Jaén fueron las más tardías, y Hojiblanca y Cornicabra produjeron un año más tarde en riego (quinto año) que en secano (cuarto año). La producción acumulada por variedad en sus tres primeras cosechas fue también similar en ambas condiciones, variando de 35 a 11,6 kg en secano y de 42,5 a 13 kg en riego, sin observarse interacción entre esta característica varietal y las condiciones del ensayo. Posiblemente el riego de apoyo aplicado al ensayo de secano durante los tres primeros años pudiera ser la causa de este hecho.
Sin embargo, la producción acumulada durante cinco campañas (2001/02-2005/06) varió en función de la variedad y de las condiciones de cultivo (p<0,01). En secano las mayores producciones correspondieron a Picual, Arbequina, Hojiblanca y Picudo (57-51 kg) y la más bajas a Frantoio y Nevadillo Blanco de Jaén (20 kg).
Con riego, las producciones más altas fueron las de Picual, Arbequina y Pico Limón (83 - 51 kg) y las más bajas las de Cornicabra, Empeltre y Nevadillo Blanco de Jaén (28,5-14 kg). Es de destacar que con el riego la producción se incrementó un 45% en Picual, un 29% en Arbequina, un 93% en Frantoio y un 30% en Pico Limón, respecto al secano. Hojiblanca y Cornicabra produjeron un 20% menos en riego que en secano, lo que en principio podría atribuirse a que en riego han sido un año más tardías. En ambas condiciones las variedades más productivas (kg/m2) fueron Arbequina, Picual y Pico Limón. Hojiblanca fue también de las más productivas en secano.
Características de la fruta
Existe una fuerte interacción entre las características de la fruta y las condiciones de cultivo de los árboles (p<0,01). El riego aumentó el peso y la relación pulpa/hueso de la aceituna de la mayoría de las variedades. El peso varió de 7 a 2 g, para Pico Limón y Arbequina, y la relación pulpa/hueso de 11 para Pico Limón, a 4,5 para Frantoio y Empeltre. Sin embargo, el porcentaje de aceite (% aceite/ ms) aumentó en Pico Limón, Picual, y Frantoio; permaneció similar en Arbequina y descendió en Nevadillo Blanco de Jaén, Picudo, Hojiblanca, Lechín de Sevilla, Cornicabra y Empeltre.
En riego, los porcentajes más elevados fueron los de Pico Limón, Nevadillo Blanco de Jaén, Picual y Arbequina (52,3-46,7%), el más bajo el de Empeltre (33,6%) e intermedio para el resto de variedades (43-39,5%). Por otra parte, el contenido de aceite por aceituna (g aceite/g fruto seco) fue más alto en Pico Limón, Picual y Picudo (1,2-0,7 g), intermedio en Nevadillo Blanco de Jaén y Hojiblanca (0,6-0,5) y más bajo para Frantoio, Lechín de Sevilla, Cornicabra, Arbequina y Empeltre (0,4-0,3 g).
Conclusiones
Considerando el conjunto de resultados obtenidos en nuestros ensayos hasta el séptimo año de la plantación (98/99-05/06), para los distintos caracteres agronómicos evaluados, destacan las variedades Picual, Pico Limón, Arbequina y Picudo. Las cuatro son de precoz entrada en producción, al tercer año de la plantación tanto en riego como en secano. Entre ellas Picual, Arbequina y Picudo producen las mejores cosechas y tienen un elevado porcentaje de aceite. El comportamiento general de Picual y Arbequina es mejor en riego que en secano. Por el contrario, Picudo se comporta peor en riego, por lo que sería más adecuado su cultivo en secano. Estos resultados confirman el buen comportamiento agronómico de Picual y Arbequina, en nuestras condiciones, al igual que en otras zonas (Pastor et al., 1998: Tous et al., 1998). Picual supera a Arbequina por su mayor vigor y mejor adaptación a la recolección mecánica con vibrador de troncos, al tener un porte más erecto, maduración más uniforme y una menor fuerza de retención del fruto. El menor vigor de Arbequina la hace más adecuada para el diseño de plantaciones en seto, aunque en Andalucía requiere un buen control del tamaño de los árboles. Ambas son consideradas muy sensibles a Verticillium dahliae (Martos-Moreno et al., 2006).Al igual que las anteriores Picudo es muy apreciada por la calidad de su aceite, ocupa alrededor de 35.000 ha en las provincias de Córdoba, Granada, Málaga y Jaén, sin embargo, su recolección mecanizada es extremadamente difícil.
Pico Limón es menos productiva que las anteriores en secano, pero también mejora mucho con la aportación de agua. Además su porcentaje de aceite ha sido el más elevado entre las variedades estudiadas. Es una de las variedades más importantes en la Sierra Norte de Sevilla, aunque también se encuentra en las provincias de Huelva y Badajoz, es apreciada por la calidad de su aceite y para aderezo casero (Rallo et al., 2005). Puede ser una buena alternativa en nuestras condiciones.
Hojiblanca es otra variedad a destacar en secano. Un año más tardía que las anteriores pero con buena producción y rendimiento graso. Su comportamiento también empeora con el riego. A Cornicabra le ocurre igual que a Hojiblanca, funciona mejor en secano, aunque produce menos y tiene un porcentaje de aceite menor que Hojiblanca.
Lechín de Sevilla, también de precocidad media, es menos productiva que las anteriores, incluso en riego. Ello unido a su dificultad de recolección explicaría el que actualmente su cultivo se encuentre en regresión en Andalucía (Rallo et al., 2005).
Frantoio, Empeltre y Nevadillo Blanco de Jaén, se adaptan peor a nuestras condiciones. Son más tardías y menos productivas que las anteriores. No obstante, Frantoio y Empeltre han sido clasificadas como tolerantes al patotipo defoliante (V117) de Verticillium dahliae (Martos-Moreno et al., 2006). Nevadillo Blanco de Jaén destaca por su elevado porcentaje de aceite.
La continuación del estudio agronómico de estos ensayos, incluida la calidad de los aceites, permitirá conocer a corto plazo la plasticidad de las variedades seleccionadas y elegir las más adecuadas para las distintas condiciones medioambientales de las localidades implicadas, así como su conveniencia para su cultivo en secano o en riego.
Agradecimientos:
Investigación financiada por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA), Proyectos CAO97-001-C12, CAO00-011-C12 y RTA04-129-C7.
Bibliografía
Martos-Moreno, C.; López-Escudero, F. J.; Blanco-López, M. A. 2006. Resistance of olive cultivars to the defoliating pathotype of Verticillium dahliae. HortSience, 41 (5): 1-4.
Pastor Muñoz-Cobo, M.; Humanes Guillén, J.; Vega Macías, V.; Castro Rodríguez, J. 1998. Diseño y manejo de plantaciones de olivar. Monografías, 22/98. Junta de Andalucía. Sevilla.
Rallo, L., Barranco, D., Caballero, J. M., Del Río, C., Martín, A., Tous, J., Trujillo, I. (Eds.). 2005. Variedades de olivo en España. Junta de Andalucía, MAPA y Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 478 pp.
Tous, J., Romero, A.; Plana, J. 1998. Comportamiento agronómico y comercial de cinco variedades de olivo en Tarragona. Investigación agraria, 13 (1-2): 96-109.
Carmen Del Río y Miguel Ángel Vallejo. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. (IFAPA-CAP, Junta de Andalucía). Centro Alameda del Obispo. Córdoba.