jueves, 27 de noviembre de 2014

Ensayo comparativo nacional de diez variedades de olivo para aceite
EUMEDIA Redacción
Núm. 284. En Dossier. Marzo de 2009
04-3-2009
En España se cultivan 272 variedades de olivo, de las cuales veinticuatro son principales. Todas son muy antiguas y, generalmente se cultivan en torno a sus áreas de origen. La información acerca de su comportamiento en otras regiones es muy limitada y, contrariamente a lo que sucede en otros frutales, son muy escasos los ensayos comparativos de olivo que han sido realizados en el mundo y en España. Por ello, no siempre la expansión de determinadas variedades ha estado precedida de una experimentación previa, que es la vía más rápida y segura de buscar alternativas a la estructura varietal actual.
0 comentarios  |  0 votos
Votos positivos
  | 0 votos
Votos negativos
Ensayo comparativo nacional de diez variedades de olivo para aceite
ver mas
Con el objetivo de determinar el comportamiento agronómico de un grupo seleccionado de variedades en distintas zonas olivareras españolas, en 1999, se estableció el primer ensayo comparativo nacional en el que participan distintas comunidades autónomas: Andalucía (Córdoba y Jaén), Extremadura, Murcia y Valencia, para el estudio de variedades de aceite y mesa, y Castilla-La Mancha, Madrid, Aragón y Cataluña, en las que sólo se evalúan las de aceite. En este artículo se resumen los resultados obtenidos en Córdoba para variedades de aceite, cultivadas en condiciones de riego y secano.
Material y métodos
Todas las plantas se obtuvieron por estaquillado semileñoso bajo nebulización, a partir de los árboles establecidos en el Banco de Germoplasma Mundial de Olivo del IFAPA, en Córdoba, centro donde se plantaron los ensayos.
Se eligieron ocho variedades de aceite comunes para todos los ensayos: Picual, Arbequina, Cornicabra, Hojiblanca, Picudo, Pico Limón y Empeltre, principales en España, y Frantoio, principal en Italia. Además cada comunidad incluyó otras dos variedades con interés en la región. En Córdoba, Lechín de Sevilla y Nevadillo Blanco de Jaén. Los ensayos se establecieron en riego y secano, a un marco de 7 x 7 m, siguiendo un diseño factorial jerarquizado en bloques al azar con diez repeticiones y un árbol por parcela elemental.
Los árboles se plantaron después de un año de crecimiento en vivero, podados a un eje, y todos se formaron en vaso libre con dos o tres ramas principales. En condiciones de riego, recibieron 60 l de agua por día a partir del sexto año, de abril a octubre. El primer año recibieron el 150% de la sexta parte de la dosis anterior, en una aplicación por semana; y el segundo año doble dosis que el primero. Esta pauta se continuó hasta alcanzar la dosis completa al sexto año. En secano, y sólo durante los tres primeros años, la dosis fue de 100 l/árbol, aplicados cada dos o tres semanas, de junio a septiembre.
Resultados y discusión
Vigor
Al séptimo año de la plantación el vigor de los árboles fue mayor en riego que en secano (p<0,01) y no se observó interacción entre ambos factores (cuadro I).
En secano, Frantoio, Empeltre, Lechín de Sevilla, Cornicabra y Picual mostraron las mayores secciones de tronco, Arbequina la menor y el resto de variedades se situó en una posición intermedia. La superficie de copa fue también mayor para Frantoio y Empeltre que para Nevadillo Blanco de Jaén y el resto mostró valores medios.
En riego, Frantoio y Lechín de Sevilla fueron las más vigorosas, destacando por su mayor sección de tronco y tamaño de copa, mientras que Arbequina y Nevadillo Blanco de Jaén fueron las de menor vigor. El resto de variedades mostraron un desarrollo intermedio. Estos datos confirman el efecto beneficioso del riego sobre el crecimiento de los árboles, así como el menor tamaño de Arbequina en dichas condiciones, respecto a otras variedades, una característica muy importante para las nuevas plantaciones en seto. Nevadillo Blanco de Jaén muestra también un reducido vigor, incluso algo menor que el de Arbequina. Sin embargo, en otros aspectos no resulta muy adecuada para este tipo de plantaciones.
Producción
Tanto en secano como en riego (cuadro II) Picual, Pico Limón, Arbequina y Picudo fueron las más precoces en producir (tercer año); Frantoio, Empeltre y Nevadillo Banco de Jaén fueron las más tardías, y Hojiblanca y Cornicabra produjeron un año más tarde en riego (quinto año) que en secano (cuarto año). La producción acumulada por variedad en sus tres primeras cosechas fue también similar en ambas condiciones, variando de 35 a 11,6 kg en secano y de 42,5 a 13 kg en riego, sin observarse interacción entre esta característica varietal y las condiciones del ensayo. Posiblemente el riego de apoyo aplicado al ensayo de secano durante los tres primeros años pudiera ser la causa de este hecho.
Sin embargo, la producción acumulada durante cinco campañas (2001/02-2005/06) varió en función de la variedad y de las condiciones de cultivo (p<0,01). En secano las mayores producciones correspondieron a Picual, Arbequina, Hojiblanca y Picudo (57-51 kg) y la más bajas a Frantoio y Nevadillo Blanco de Jaén (20 kg).
Con riego, las producciones más altas fueron las de Picual, Arbequina y Pico Limón (83 - 51 kg) y las más bajas las de Cornicabra, Empeltre y Nevadillo Blanco de Jaén (28,5-14 kg). Es de destacar que con el riego la producción se incrementó un 45% en Picual, un 29% en Arbequina, un 93% en Frantoio y un 30% en Pico Limón, respecto al secano. Hojiblanca y Cornicabra produjeron un 20% menos en riego que en secano, lo que en principio podría atribuirse a que en riego han sido un año más tardías. En ambas condiciones las variedades más productivas (kg/m2) fueron Arbequina, Picual y Pico Limón. Hojiblanca fue también de las más productivas en secano.
Características de la fruta
Existe una fuerte interacción entre las características de la fruta y las condiciones de cultivo de los árboles (p<0,01). El riego aumentó el peso y la relación pulpa/hueso de la aceituna de la mayoría de las variedades. El peso varió de 7 a 2 g, para Pico Limón y Arbequina, y la relación pulpa/hueso de 11 para Pico Limón, a 4,5 para Frantoio y Empeltre. Sin embargo, el porcentaje de aceite (% aceite/ ms) aumentó en Pico Limón, Picual, y Frantoio; permaneció similar en Arbequina y descendió en Nevadillo Blanco de Jaén, Picudo, Hojiblanca, Lechín de Sevilla, Cornicabra y Empeltre.
En riego, los porcentajes más elevados fueron los de Pico Limón, Nevadillo Blanco de Jaén, Picual y Arbequina (52,3-46,7%), el más bajo el de Empeltre (33,6%) e intermedio para el resto de variedades (43-39,5%). Por otra parte, el contenido de aceite por aceituna (g aceite/g fruto seco) fue más alto en Pico Limón, Picual y Picudo (1,2-0,7 g), intermedio en Nevadillo Blanco de Jaén y Hojiblanca (0,6-0,5) y más bajo para Frantoio, Lechín de Sevilla, Cornicabra, Arbequina y Empeltre (0,4-0,3 g).
Conclusiones
Considerando el conjunto de resultados obtenidos en nuestros ensayos hasta el séptimo año de la plantación (98/99-05/06), para los distintos caracteres agronómicos evaluados, destacan las variedades Picual, Pico Limón, Arbequina y Picudo. Las cuatro son de precoz entrada en producción, al tercer año de la plantación tanto en riego como en secano. Entre ellas Picual, Arbequina y Picudo producen las mejores cosechas y tienen un elevado porcentaje de aceite. El comportamiento general de Picual y Arbequina es mejor en riego que en secano. Por el contrario, Picudo se comporta peor en riego, por lo que sería más adecuado su cultivo en secano. Estos resultados confirman el buen comportamiento agronómico de Picual y Arbequina, en nuestras condiciones, al igual que en otras zonas (Pastor et al., 1998: Tous et al., 1998). Picual supera a Arbequina por su mayor vigor y mejor adaptación a la recolección mecánica con vibrador de troncos, al tener un porte más erecto, maduración más uniforme y una menor fuerza de retención del fruto. El menor vigor de Arbequina la hace más adecuada para el diseño de plantaciones en seto, aunque en Andalucía requiere un buen control del tamaño de los árboles. Ambas son consideradas muy sensibles a Verticillium dahliae (Martos-Moreno et al., 2006).Al igual que las anteriores Picudo es muy apreciada por la calidad de su aceite, ocupa alrededor de 35.000 ha en las provincias de Córdoba, Granada, Málaga y Jaén, sin embargo, su recolección mecanizada es extremadamente difícil.
Pico Limón es menos productiva que las anteriores en secano, pero también mejora mucho con la aportación de agua. Además su porcentaje de aceite ha sido el más elevado entre las variedades estudiadas. Es una de las variedades más importantes en la Sierra Norte de Sevilla, aunque también se encuentra en las provincias de Huelva y Badajoz, es apreciada por la calidad de su aceite y para aderezo casero (Rallo et al., 2005). Puede ser una buena alternativa en nuestras condiciones.
Hojiblanca es otra variedad a destacar en secano. Un año más tardía que las anteriores pero con buena producción y rendimiento graso. Su comportamiento también empeora con el riego. A Cornicabra le ocurre igual que a Hojiblanca, funciona mejor en secano, aunque produce menos y tiene un porcentaje de aceite menor que Hojiblanca.
Lechín de Sevilla, también de precocidad media, es menos productiva que las anteriores, incluso en riego. Ello unido a su dificultad de recolección explicaría el que actualmente su cultivo se encuentre en regresión en Andalucía (Rallo et al., 2005).
Frantoio, Empeltre y Nevadillo Blanco de Jaén, se adaptan peor a nuestras condiciones. Son más tardías y menos productivas que las anteriores. No obstante, Frantoio y Empeltre han sido clasificadas como tolerantes al patotipo defoliante (V117) de Verticillium dahliae (Martos-Moreno et al., 2006). Nevadillo Blanco de Jaén destaca por su elevado porcentaje de aceite.
La continuación del estudio agronómico de estos ensayos, incluida la calidad de los aceites, permitirá conocer a corto plazo la plasticidad de las variedades seleccionadas y elegir las más adecuadas para las distintas condiciones medioambientales de las localidades implicadas, así como su conveniencia para su cultivo en secano o en riego.
Agradecimientos:
Investigación financiada por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA), Proyectos CAO97-001-C12, CAO00-011-C12 y RTA04-129-C7.
Bibliografía
Martos-Moreno, C.; López-Escudero, F. J.; Blanco-López, M. A. 2006. Resistance of olive cultivars to the defoliating pathotype of Verticillium dahliae. HortSience, 41 (5): 1-4.
Pastor Muñoz-Cobo, M.; Humanes Guillén, J.; Vega Macías, V.; Castro Rodríguez, J. 1998. Diseño y manejo de plantaciones de olivar. Monografías, 22/98. Junta de Andalucía. Sevilla.
Rallo, L., Barranco, D., Caballero, J. M., Del Río, C., Martín, A., Tous, J., Trujillo, I. (Eds.). 2005. Variedades de olivo en España. Junta de Andalucía, MAPA y Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 478 pp.
Tous, J., Romero, A.; Plana, J. 1998. Comportamiento agronómico y comercial de cinco variedades de olivo en Tarragona. Investigación agraria, 13 (1-2): 96-109.
Carmen Del Río y Miguel Ángel Vallejo. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. (IFAPA-CAP, Junta de Andalucía). Centro Alameda del Obispo. Córdoba.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

los olivos

3.1 El Olivo - Características

Características generales del olivo
El olivo (olea europaea l.) es un árbol perteneciente a la familia botánica “Oleaceae”, y es la única especie con fruto comestible, de dicha familia.
  • La hoja es verde oscura por el haz y blanquecina por el envés. Es un árbol perenne y las hojas suelen vivir dos o tres años.
  • La flor es menuda.
  • El tronco es grueso y su corteza grisácea.
  • El fruto es la aceituna, una pequeña drupa ovoide de sabor muy amargo, color verde amarillento, pulpa oleosa y con un hueso que encierra la semilla.
Otras características
  • Es un árbol originario de Oriente Medio con más de 6000 años de historia.
  • Es propio de los países Mediterráneos, donde su ubica el 95% del cultivo mundial. En España se cultiva especialmente en la cuenca mediterránea.
  • El olivo requiere mucho sol y rehúye la humedad. El suelo debe ser profundo pero seco.
  • Es un árbol centenario, y su productividad se estabiliza entre los 65 y 80 años.
  • Son árboles de crecimiento lento, pero se pueden trasladar sea cual sea su edad.
  • Alcanza una altura de 20 a 25 metros, y un diámetro de 8 a 10 metros. No obstante, previa la poda, se le mantiene entre los 4 y los 8 metros de altura.
  • La madera es muy apreciada en ebanistería y es ideal para tallar utensilios.
  • Es en definitiva un árbol que aúna la elegancia con la robustez.
  • Las aceitunas destinadas para la obtención de aceite se recolectan maduras (Normalmente desde finales de Noviembre hasta mediados de Marzo, dependiendo de la zona).

olivos ornamentales

La EmpresaSomos una empresa andaluza, pionera en el sector, ubicada en la provincia de Sevilla, una de las mayores zonas olivareras del mundo, formada por personas que toda la vida se han realizado alrededor del olivo, cuya experiencia nos permite ser una empresa puntera y especializada en el olivo.
Olivos Ornamentales S.L. extrae los árboles directamente del campo y pone a su disposición los ejemplares que por sus características son dignos de ser rescatados y que en otros tiempos hubieran sido destruidos y convertidos en leña.
En nuestras instalaciones de aproximadamente 25 hectareas disponemos de todas las variedades, formas y tamaños de olivo. siempre teniendo como prioridad satisfacerle con la mejor calidad y precio.
Si desean más informacion ir a la opción de contacto o llame al teléfono móvil: +034 696 924 021

lunes, 24 de noviembre de 2014

el olivo

olivo viejo

Índice del artículo:

  1. Características principales del árbol del olivo
  2. Orígen y desarrollo del árbol del olivo
  3. La poda del olivo
  4.  El abonado del olivo
  5. Video del olivo
El olivo también conocido cómo Olea europaea, es un árbol de la familia de las oleáceas y que cómo digo cuenta con la gran “fortuna” de que podamos disfrutar de su fruto.

Características principales del árbol del olivo

olivo antiguo
  • El árbol del olivo, es un árbol muy alto, que puede llegar a medir unos 15 metros de altura. Su tronco de color gris claro, está lleno de protuberancias y fisuras, que van en aumento a medida que se hace mayor.
    Sus hojas son opuestas, blanquecinas por el revés y de color verde brillante por su frente. Con flores pequeñas y de gran fragancia.
  • Tiene por fruto las mencionadas aceitunas. Presentan tamaños diferentes, según las variedades. En sus comienzos son de color verde, y a medida que maduran se vuelven negras.
  • En España este árbol es muy común en la cuenca mediterránea y en las regiones de clima suave. Actualmente, el 95% del terreno mundial cultivado se encuentra en el área mediterránea, por lo que resulta más que evidente la importancia que esta especialidad tiene en nuestro pais, ya que (repito) su fruto es quizás la base de nuestra cocina.
  • El olivo se ramifica a escasa altura y sus ramas tienden a dispersarse. Requiere mucho sol y rehuye la humedad. El suelo debe ser profundo pero seco.

Orígen y desarrollo del árbol del olivo

  • El olivo es uno de los cultivos tradicionales más antiguos de la cultura mediterránea. No se puede precisar el sitio exacto donde se cultivó por primera vez. Aunque según las investigaciones sus orígenes se encontrarían 4000 años AC.
  • La figura de este magnificente árbol aparece en monumentos egipcios, como la tumba de Tutankhamon. En la cultura judía, en el episodio de crucifixión, que fue llevado a cabo en un campo de olivos.
  • Fue considerado por griegos y fenicios un árbol sagrado y mágico. En la ciudad de Atenas, el olivo era la planta principal y decoraba completamente los jardines. Quién hiriese o cortara éste árbol, sufría la pena del destierro.
  • Así es como el creador de un fruto tan común entre nosotros, tiene historia y mágicas anécdotas, que debemos preservar con un buen cuidado. Para ello es necesario conocer sobre sus faenas. Uno de las practicas de se deben llevar a cabo de una forma adecuada, es la poda.
cómo podar un olivo

La poda del olivo

  • El olivo, al igual que el resto de los árboles necesita y tiene épocas de poda. Existen varias clases de poda. La poda de instalación; una de reforma, otra poda de rejuvenecimiento, y una poda productiva y en algunos casos una poda total.
  • Además lo habitual es que se pode en el mes de septiembre, y siempre de manera anual o bianual dependiendo de crecimiento.
  • Cuando el árbol es todavía joven le podemos dar lo que se conoce como la “poda de instalación” y que es una primera poda para que las ramas y el árbol no sólo cojan forma, sino que además para que las ramas vayan creciendo.
  • Si  el árbol ya tiene unos años, le podemos dar una poda de reforma o de producción,  poda que es leve y que principalmente nos permitirá el poder obtener su fruto sin lastimar al árbol.
  • Si el árbol es viejo, se le da una poda más drástica para rejuvenecer el árbol,lo que se conoce como la mencionada “poda de rejuvenecimiento”.
  • Existen distintos factores a tener en cuenta a la hora de podar el olivar o un olivo, ya que tenemos que saber que suele hacerse de modo que podamos conseguir que el ejemplar tenga una forma uniforme y equilibrada. Para ello eliminaremos aquellas ramas que sobresalgan del diseño general.
  • Las principales ramas a eliminar serán aquellas que impiden acceder al interior del mismo, imposibilitando faenas de cultivo como la fumigación o la recogida de la aceituna. Además, también se tienen que eliminar aquellas ramas entrecruzadas que cierran la copa en el interior de la misma.
  • La poda permite además que se facilite la entrada del sol, necesaria para el buen crecimiento de los frutos y para una floración abundante. En este caso deberémos seguir lo antes mencionado para saber qué ramas son las que se tienen que eliminar.
tarro para abonar olivos

 El abonado del olivo:

  • Al margen de la poda y otros cuidados que tiene que recibir el olivi, tenemos que decir que es importante el que se realice una fase de abono.
  • Para ello se ha de hacer mediante un abono granulado y que esté compuesto y que sea rico en nitrógeno, fósforo y potasio, y una vez al año, en la época del invierno entre los meses de noviembre y marzo.
  • En cuanto a la cantidad de abono que tenemos que utilizar, hay que decir que depende de muchos factores, aunque lo que podemos hacer para que resulte efectivo es el echar medio kilo por árbol durante el primer año, y de abono rico en nitrógeno, y espolvoreando por todo el alrededor del tronco y por debajo de la copa.
  • En el segundo año ya podremos utilizar un kilo por árbol. Si tenemos un olivo de grandes dimensiones, tendremos que abonar con cantidades más grandes y según consideremos, y combinando el nitrógeno con el fósforo y el potasio.
  • Para los árboles del olivo más grandes se ha de espolvorear  fuera de la copa para evitar que la hierba crezca junto al tronco. Eso sí, este tipo de abono no lo podemos utilizar los dos o tres primeros años ya que las raíces son muy cortas para alcanzar el abono que queda a cierta distancia del tronco.
  • Y si tenéis estiércol es mejor abonar con ello cada dos años.

 

lunes, 17 de noviembre de 2014

caracteristicas del olivo (oleas europaea L.)

El olivo (olivo olea europaea) es un árbol de la familia de las oleciceas que puede llegar a medir unos 15m de altura. posee un troco erecto de color gris claro, lleno de protuberancias y fisuras,especialmente a medir que se hace mayor, puesto que de joven suele tener la corteza lisa. destaca su gruesa cepa. sus hojas son opuestas, lanceoladas, de hosta unos 8cm de longitud por un par de anchura y de corto precio. son blanquecinas por el enves, como consecuencias de la densa pubescencia que las fría en invierno y del calor en verano. por el haz tienen un calor verde brillantes.

miércoles, 12 de noviembre de 2014









.

Oliva, Olivas, Aceituna, Aceitunas
Olivo, Olivos, Olivar
Foto de Oliva, Olivas, Aceituna, Aceitunas, Olivo, Olivos, Olivar - http://kutzli.milten.lima-city.de/ - http://nl.wikipedia.org/wiki/Olijfboom/ -
Fuente: INFOAGRO.COM - El Portal líder en agricultura.





1. Descripción del olivo
2. Clima y suelo para el cultivo de olivas
3. Variedades de aceitunas
4. Marco de plantación
5. Riego del olivo
6. Fertilización del olivo

7. Poda del olivo
8. Alternacia o vecería del olivar
9. Plagas del olivo
10. Enfermedades de los olivos
11. Clasificación de los aceites de oliva
12. Multiplicación del olivo
13. Aceite de oliva

............................
1. Descripción del olivo:
Familia: Oleáceas (Oleaceae).
Origen: existen dos hipótesis sobre el origen del olivo, una que postula que proviene de las costas de Siria, Líbano e Israel y otra que considera que lo considera originario de Asia menor.
Nombre científico: Olea europaea.
Árbol Perennifolio que puede alcanzar alturas considerables, aunque se prefiere en formas bajas. La base del tronco se denomina peana.
Hojas: lanceoladas, decusadas y coriáceas.
Flores: perfectas (masculinas con distintos grados de desarrollo del pistilo). Especie andromonóica, lo cual es un carácter varietal y nutritivo (el factor limitante es el agua).
Fruto: drupa de color vinoso negro al madurar y alto contenido energético-.
Polinización: especie anemófila y parcialmente autocompatible. Es recomendable la polinización cruzada y la colocación de polinizadores, aunque las plantaciones monovarietales son la norma.
2. Clima y suelo para el cultivo de olivas:
Especie muy rústica, de fácil cultivo, por lo que se ha instalado en terrenos marginales.
No tolera temperaturas menores de -10°C. No presenta problemas de heladas, con excepción de las variedades muy tempranas, en las que el fruto se ve muy dañado.
Escasos requerimientos de horas frío y elevados de calor (entre la brotación y la floración transcurren 3-4 meses y de la floración hasta la recolección, 6-7 meses).
Los agentes meteorológicos m'as graves son los vientos secos y las temperaturas elevadas durante la floración, de forma que se produce el aborto ovárico generalizado, resintiéndose seriamente la producción.
Es muy resistente a la sequía, aunque el óptimo de precipitaciones se sitúa entorno a los 650 mm bien repartidos.
En casos de extrema sequía se induce la producción de flores masculinas.
Es resistente a los suelos calizos, aunque existen diferencias de carácter varietal (Hojiblanca se comporta muy bien). Es muy tolerante a la salinidad.
Es una planta ávida de luz, de forma que una deficiencia de ésta reduce la formación de flores o induce que éstas no sean viables, debido a la insuficiencia de asimilados en la axila de las hojas.
3. Variedades de aceitunas:
Existen en España unas 280 variedades de olivo. La mayor parte de ellas se emplean en la obtención de aceite.
Se distinguen dos grandes grupos:
  • Aceitunas de molino o de almazara, destinadas preferentemente a la obtención de aceite.

  • Aceitunas de aderezo, de aliño o de mesa, destinadas preferentemente a ser comidas, previo tratamiento.
Muchas variedades típicas de molino se pueden recoger poco antes de la maduración y aliñarse.
VARIEDADES PRINCIPALES DE ACEITUNAS DE MOLINO
Las principales variedades son:
* Picual
Forma elipsoidal, pero con un pico en el ápice (polo opuesto al pedúnculo) que da nombre a esta variedad. Es la variedad más extendida por la geografía española. Muy extendida en Andalucía.
* Cornicabra
Elipsoide más alargado que la picual, algo deformada (cuerno de cabra). Castilla-La Mancha.
* Hojiblanca
Fruto casi esférico. Andalucía.
* Lechín
Fruto mediano o pequeño con ápice redondeado. Andalucía occidental.
* Verdial
Forma que recuerda en pequeño a un limón. Extremadura y Andalucía.
* Empeltre
Fruto alargado y algo asimétrico, color negruzco en su madurez. Valle del Ebro.
* Arbequina
Fruto pequeño ovalado y corto. Cataluña y Valle del Ebro.
* Picuda
Pezón característico en el ápice. Se llama también carrasqueña. Andalucía. Puede usarse también para aliño (doble aptitud).
* Blanqueta
Fruto pequeño con mamelón en el ápice. Valencia y Alicante.
* Farga
Fruto alargado, tamaño pequeño o mediano ligeramente abombado por un lado y plano por otro. Norte de la Comunidad Valenciana, Tarragona y Teruel.
* Manzanilla cacereña
Fruto verde que vira a morado y que por su forma recuerda a una manzana pequeña. Cáceres y Salamanca.
* Morisca
Fruto grueso, algo largado. Badajoz.
* Aloreña
Fruto mediano con ápice redondeado. Aptitud mixta. Málaga.
OTRAS VARIEDADES DE MOLINO ESPAÑOLAS:
- Morrut (Tarragona y Castellón).
- Sevillenca (Tarragona y Castellón).
- Castellana (Guadalajara y Cuenca).
- Villalonga (Valencia).
- Changlot (Valencia).
- Alfafara (Valencia).
VARIEDADES PRINCIPALES DE ACEITUNA DE MESA
* Manzanilla
Fruto pequeño que recuerda a una pequeña manzana. Es la más extendida de las de mesa. Se cultiva en toda Andalucía y algo en Extremadura.
* Gordal
Fruto grande. Bajo contenido en aceite y mucha agua. Andalucía.
* Morona
Similar a la gordal.

4. Marco de plantación:


Tradicionalmente se han venido utilizando marcos de plantación muy amplios de forma injustificada; la densidad media de plantación es España es de 72 árboles por hectárea, aunque actualmente se están recomendando valores de 312 árboles por hectárea, llegando hasta 400 en régimen de regadío.

En secano no deben sobrepasarse los 300 árboles por hectárea. Los marcos de plantación son rectangulares de 7 X 5 ó 6 X 4.


5. Riego del olivo:

El 95% del olivar se cultiva en secano, pero los rendimientos aumentan con el riego, ya que por debajo de los 800 mm de precipitación la irrigación se hace necesaria, siendo el sistema más adecuado el riego localizado por goteo.

6. Fertilización del olivo:

Normalmente sólo se lleva a cabo el abonado nitrogenado, en forma de urea al 4% y en cantidades de 0.5-1 Kg por árbol, que pueden aportarse por vía foliar para homogeneizar el reparto.

La respuesta al abonado potásico es tardía y se aportan de 300-400 g./árbol.

7. Poda del olivo:
Tradicionalmente, la formación se realizaba a 3-4 patas, mientras que actualmente se tiende a un solo tronco en vaso.
La poda permite regular el tamaño de los olivos, así como la cantidad de hojas o frondosidad de los árboles (índice de área foliar). Podas severas que reduzcan el volumen de la copa o su índice de área foliar permiten reducir las necesidades de agua del olivo al reducir el valor de Kr. Los ahorros de agua pueden ser importantes, del orden del 40%, al reducir el volumen de copa del olivar desde 10.000 a 8.000 m3/ha.
Pero esta reducción trae consigo una reducción de la producción del olivar. Este aspecto es muy importante ya que cuando se presentan años de sequía, los olivareros realizan tradicionalmente podas severas que de una forma muy drástica reducen el tamaño de los árboles, por lo que cuando se presentan años lluviosos o se dispone de agua suficiente para el riego, no se tiene los árboles con el tamaño que permite obtener el máximo potencial de producción, y son las grandes cosechas las que elevan el nivel medio productivo de las plantaciones.
Se aconseja realizar una poda con mayor aclareo de ramas finas que reduzca el área foliar, antes que reducir el esqueleto de la plantación (volumen de copa), pues aumentar la frondosidad del árbol es más rápido que aumentar el tamaño de los árboles.
La poda de regeneración se realiza de forma bianual, siendo desaconsejables las podas severas.

8. Alternacia o vecería del olivar:

El olivo es una especie extremadamente alternante: una abundante cosecha precede a otra con escasa floración, debido a la inhibición de la inducción floral de la cual es responsable la semilla en desarrollo.

Esta última emite giberelinas que hacen que las yemas se queden en estado latente o que broten como vegetativas.
Posibles soluciones a la vecería:

Reducción de la población de frutos realizando una poda el año anterior al que se presume tendrá una alta producción.
Aclareo intenso de frutos recién cuajados.
Recolección temprana. A pesar de que la inducción ya ha comenzado, esta práctica ha demostrado ejercer cierta influencia.
9. Plagas del olivo:

- Arañuela del olivo (Liothrips oleae)

- Polilla del olivo (Prays oleae)

- Mosca del olivo (Dacus oleae)

- Escarabajo picudo (Coenorrhinus cribripennis)

- Barrenillo del olivo (Phloeotribus scarabaeoides)

- Cochinilla del tizne (Saissetia oleae)

10. Enfermedades de los olivos:
- Repilo (Cycloconium oleaginum)
- Caries de la madera (Fomes spp., Polyporus spp., Stereum birsutum)
- Micosis de la aceituna (Sphaeropsis dalmatica)
- Lepra de las aceitunas (Gleosporium olivarum)
- Cescorporiosis del olivo (Cescorpora cladosporioides)
- Fumagina (Alternaria tenuis, Capnodium olaeophilum, Cladosporium herbarum, etc.)
11. CLASIFICACIÓN DE LOS ACEITES DE OLIVA
Dentro de los aceites de oliva se pueden distinguir:
- Aceite de Oliva Virgen
Son aquellos aceites obtenidos exclusivamente por procedimientos físicos, y en unas condiciones de temperatura, que no impliquen la alteración del aceite.
Es un producto natural que conserva el sabor, las aromas y las vitaminas de la fruta. Tiene la personalidad de la zona de donde procede. A su vez se clasifica en:
Extra, presenta un sabor y aroma excepcional y posee una acidez (expresada en ácido oleico), no superior a 1 grado. Es el de mayor calidad.
Fino, de gusto irreprochable y con acidez situada entre 1º y 1,5º. Este aceite, aunque de calidad inferior al anterior, es excelente para el consumo.
Semifino, cuya acidez se sitúa entre 1,5º y 3º. Estos aceites no está permitido envasarlos, salvo autorización expresa.
Lampante, con una acidez superior a los 3º. Estos aceites no están autorizados para el consumo directo.
- Aceite de Oliva Refinado
Es el aceite procedente de la refinación por procedimientos químicos, de aceites de oliva vírgenes de alta acidez. Estos aceites han perdido sus características organolépticas (color, olor y sabor) y sus propiedades naturales.
- Aceite de Oliva
Mezcla de aceites de Olivas vírgenes distintos al lampante y de oliva refinado, con acidez no superior a 1,5º. (Este es el producto más consumido en España).
- Aceite de Orujo Crudo
Es el obtenido por medio de disolventes de orujo de oliva, un subproducto de la aceituna, con exclusión de los aceites obtenidos por procedimientos de reestirificación y toda mezcla de aceites de otras naturalezas.
- Aceite de Orujo refinado
Es el obtenido por refinación de este aceite de orujo crudo y con acidez no superior a 0,5º.
- Aceite de Orujo de oliva
Mezcla de aceite de orujo refinado y de aceite de oliva vírgenes distintos al lampante, con acidez no superior a 1,5º.
12. Multiplicación del olivo:
Tradicionalmente, la propagación se realizaba mediante grandes estacas (0.5-1.2 m) directamente implantadas en el terreno.
La capacidad de enrraizamiento y brotación de dichas estacas está relacionada con la edad, seleccionando las estacas viejas de mayor vigor.
Este sistema presenta una serie de inconvenientes: el gran tamaño de las estacas con la consiguiente dificultad para transportarlas, su escasez y los problemas de mezcla de material.
A partir de los años 50, aparece el estaquillado semileñoso, que soluciona los problemas anteriores: se utilizan estaquillas de un año fáciles de manejar y en mejor estado sanitario, que pueden ser recolectadas a lo largo de todo el año.
Las estaquillas de 12-15 cm. de longitud y con dos pares de hojas, se sumergen en IBA (ácido indolbutílico) a 3000 ppm., con objeto de favorecer la capacidad de enrraizamiento.
Posteriormente se colocan en cámaras de nebulización sobre medio inerte (perlita), con calor de fondo (25°C) y alineadas.
Entorno a los 45 días (según variedad y condiciones de temperatura), aparecen los primordios radicales, momento a partir del cual se pueden trasladar a macetas en umbráculo que permita adoptar la planta a una atmósfera más agresiva.
Este sistema permite la entrada en producción un año antes y facilita la formación del árbol.
El olivo se puede injertar sobre:
- Olivo (Olea europea europea).
- Acebuche (Olea europea sylvestris).

VIVEROS

Viveros A-92 es una empresa dedicada a la producción de plantones de olivo,en nuestros propios viveros de olivo con mas de 15 años de experiencia. Los plantones de olivo los producimos bajo estrictos controles fitosanitarios garantizando la máxima calidad sanitaria y varietal. Disponemos de una amplia y larga experiencia como productores de plantones de olivo avalada por nuestras plantas muy resistentes a condiciones de stress después del trasplante, ideales para plantaciones intensivas





Viveros De Olivo A-92 La Puebla de Cazalla

jueves, 6 de noviembre de 2014








         

El museo del aceite

Museo inaugurado en 2010. Se encuentra ubicado en el antiguo Molino de la Hacienda de La Fuenlonguilla, de 1858. El Museo es una reconstrucción viva del proceso del aceite. Desde la recogida, hasta la extracción del preciado oro líquido, así como la preparación del olivar y la limpia del mismo. Una reflexión para no perder nuestras raíces de vinculación con este ingrediente tan básico de nuestra Dieta Mediterránea. Asimismo, es visitable la parte noble del cortijo, lugar donde vivían los antiguos propietarios.

Desde siempre, los olivos y el aceite, han sido referentes de la economía y cultura de nuestro pueblo. El aceite de oliva, resurge con fuerza en nuestros días, dando prioridad a la calidad frente a la producción y manifestando sus beneficios para la salud.

el museo de la aceitunas





Museo inaugurado en 2010. Se encuentra ubicado en el antiguo Molino de la Hacienda de La Fuenlonguilla, de 1858. El Museo es una reconstrucción viva del proceso del aceite. Desde la recogida, hasta la extracción del preciado oro líquido, así como la preparación del olivar y la limpia del mismo. Una reflexión para no perder nuestras raíces de vinculación con este ingrediente tan básico de nuestra Dieta Mediterránea. Asimismo, es visitable la parte noble del cortijo, lugar donde vivían los antiguos propietarios.

Desde siempre, los olivos y el aceite, han sido referentes de la economía y cultura de nuestro pueblo. El aceite de oliva, resurge con fuerza en nuestros días, dando prioridad a la calidad frente a la producción y manifestando sus beneficios para la salud.